El cognoscitivismo es una corriente de la psicología y de las ciencias cognitivas que surge como una alternativa al conductismo, ya que se centra en comprender los procesos mentales internos que intervienen en la percepción, el pensamiento, la resolución de problemas y el aprendizaje. Mientras el conductismo se ocupaba de observar y analizar el comportamiento desde una perspectiva externa, el cognoscitivismo se interesa por explorar los procesos internos, es decir, cómo las personas procesan y estructuran la información.
Esta corriente se originó alrededor de la década de 1950 y su auge se dio en los años 60 y 70, en lo que comúnmente se conoce como la "Revolución Cognitiva". El cognoscitivismo se inspiró en varios campos de estudio, incluyendo la informática y la lingüística, que proponían modelos para entender la mente humana de manera similar al funcionamiento de una computadora.
Jean Piaget y la Teoría del Desarrollo Cognitivo
Uno de los autores más importantes dentro del cognoscitivismo es el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget propuso una teoría integral del desarrollo cognitivo humano, enfocándose en cómo los niños construyen progresivamente una comprensión de su entorno a través de una serie de etapas cualitativamente diferentes. Piaget sostenía que los niños no son simplemente "adultos pequeños" con menos conocimientos, sino que piensan y perciben el mundo de forma completamente diferente.
Su teoría plantea que los niños avanzan a través de cuatro etapas de desarrollo cognitivo, cada una con características específicas:
Etapas de desarrollo cognitivo:
1. Etapa sensoriomotora (0-2 años): Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones motoras. Desarrollan el concepto de permanencia del objeto, entendiendo que los objetos continúan existiendo aunque no puedan verlos.
2. Etapa preoperacional (2-7 años): En esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de representar objetos y eventos mediante símbolos y palabras, pero su pensamiento aún es egocéntrico y centrado en el aquí y ahora.
3. Etapa de operaciones concretas (7-11 años): Los niños comienzan a pensar de manera lógica sobre eventos concretos. Desarrollan habilidades como la conservación (comprender que la cantidad de una sustancia no cambia aunque su forma sí) y la reversibilidad (la capacidad de realizar una operación en la mente y luego revertirla).
4. Etapa de operaciones formales (12 años en adelante): Los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar en términos abstractos, hipotéticos y deducir posibles resultados. Esta es la base del pensamiento científico y lógico.
Conceptos Fundamentales del Cognoscitivismo
Dentro del cognoscitivismo y específicamente en la teoría de Piaget, existen conceptos centrales que explican cómo se da el aprendizaje y el desarrollo de estructuras mentales complejas.
1. Esquemas: Un esquema es una estructura mental que permite organizar la información y las experiencias previas. Es como un "marco de referencia" que ayuda a procesar y dar sentido a los nuevos datos. Los esquemas se desarrollan desde la infancia y se vuelven cada vez más complejos a medida que el individuo experimenta situaciones nuevas.
2. Asimilación y Acomodación: Estos son dos procesos clave en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, según Piaget:
- Asimilación: Ocurre cuando la persona integra una nueva información en un esquema ya existente. Por ejemplo, si un niño conoce un perro, puede ver a otro animal peludo y asumir que es un perro.
- Acomodación: Este proceso ocurre cuando los esquemas existentes se modifican para incorporar nueva información que no encaja en los esquemas previos. Por ejemplo, si el niño se da cuenta de que el segundo animal peludo es en realidad un gato, su esquema de "animales peludos" se vuelve más complejo y diferenciado.
3. Equilibrio y Desequilibrio: El equilibrio es el estado en el cual los esquemas de conocimiento de una persona coinciden con las experiencias nuevas que enfrenta. Cuando la persona se encuentra con algo que no puede encajar en sus esquemas actuales, experimenta desequilibrio, lo que lo motiva a modificar o crear nuevos esquemas para restablecer el equilibrio.
4.Procesamiento de la Información: Aunque esta idea fue desarrollada con mayor profundidad por otros autores, dentro del cognoscitivismo se propone que la mente humana es comparable a una computadora, donde la información es codificada, almacenada y recuperada. Este enfoque fue ampliado por psicólogos como George Miller, quien exploró los límites de la memoria humana (por ejemplo, su famosa teoría del "mágico número 7" en la memoria de corto plazo).
5. Metacognición: Otro concepto importante es la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos mentales, conocido como metacognición. Esto incluye habilidades como planificar, monitorear y evaluar las propias estrategias de aprendizaje. La metacognición permite que las personas se vuelvan aprendices más efectivos y autónomos.
Aplicaciones del Cognoscitivismo
El cognoscitivismo ha tenido un gran impacto en diversos campos, especialmente en la educación y la psicología del aprendizaje. Algunos principios del cognoscitivismo se aplican en metodologías que buscan fomentar el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje memorístico, promoviendo que los estudiantes comprendan y organicen la información de manera que puedan aplicarla en nuevos contextos.
Por ejemplo:
- Instrucción estructurada: En el aprendizaje, es esencial presentar la información de una manera que facilite su organización mental, es decir, que permita al estudiante desarrollar esquemas que faciliten la integración de nueva información.
- Modelos de resolución de problemas: En la educación, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver problemas de forma lógica y estructurada, una habilidad que se fortalece con base en los procesos de pensamiento definidos en el cognoscitivismo.
- Uso de herramientas metacognitivas: Se fomenta que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje y que usen estrategias que les permitan monitorear su progreso y ajustar sus métodos de estudio según sus necesidades.
Referencias:
Valdivia, M. A., & Valdivia, M. A. (2023, 28 febrero). Teorías del aprendizaje: COGNITIVISMO - Blog | EduCS - Blog Educativo. Blog | EduCS - Blog Educativo. https://blog.educs.mx/teorias-del-aprendizaje-cognitivismo/
Ruiz, F. D. (2024, 27 octubre). Educación: quién fue Jean Piaget, el psicólogo que creía que un niño no es un adulto en miniatura y planteó las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cy0lzzgp2x4o
Castillero Mimenza, O. (2024b, mayo 19). Jean Piaget: biografía del padre de la Psicología Evolutiva. Psicologia y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/jean-piaget
Color, A. (2019, 22 mayo). La teoría cognoscitivista. ABC Color. https://www.abc.com.py/articulos/la-teoria-cognoscitivista-669103.html
0 Comentarios