Antecedentes Médicos

 

La relación entre la mente y el cuerpo ha sido objeto de estudio desde la antigüedad. 

Las primeras civilizaciones ya intentaban explicar los fenómenos mentales y su conexión con la salud física, aunque lo hacían a través de conceptos religiosos o místicos. A medida que las sociedades avanzaban, comenzaron a surgir teorías más elaboradas sobre cómo el equilibrio mental influía en el bienestar corporal. Este recorrido histórico sienta las bases de lo que hoy conocemos como psicología médica.

Antigüedad

En civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, las enfermedades mentales eran vistas como una consecuencia de castigos divinos o posesiones demoníacas. Los tratamientos de estos "trastornos" solían estar relacionados con prácticas religiosas, exorcismos o rituales espirituales. Sin embargo, en la Antigua Grecia, el enfoque comenzó a tomar un cariz más naturalista. Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, introdujo la teoría de los humores, según la cual el equilibrio de cuatro fluidos corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) determinaba tanto la salud física como mental. Esta teoría predominó durante siglos y fue una de las primeras en establecer un vínculo entre el cuerpo y la mente, sugiriendo que un desequilibrio de estos humores podría llevar a enfermedades, tanto físicas como mentales.

Galeno, un médico romano que sucedió a Hipócrates, expandió la teoría de los humores e introdujo la idea de que las emociones tenían un impacto directo en la salud corporal. A lo largo de la Edad Media, sin embargo, la influencia de la Iglesia católica hizo que las enfermedades mentales fueran nuevamente explicadas como fenómenos sobrenaturales, atribuyéndolas a posesiones o influencias demoníacas.

Renacimiento y Siglo XVIII

Con la llegada del Renacimiento, los estudios sobre el cuerpo y la mente comenzaron a tomar un rumbo más científico, dejando de lado las explicaciones sobrenaturales. Filósofos como René Descartes propusieron la dualidad mente-cuerpo, que separaba la mente (considerada intangible) del cuerpo físico. A pesar de esto, se siguió considerando que ambas estaban íntimamente conectadas, influyendo mutuamente en la salud del individuo.

En el siglo XVIII, la medicina comenzó a centrarse en el estudio empírico y la observación clínica. Durante este periodo, los primeros hospitales y clínicas psiquiátricas surgieron en Europa, lo que permitió que los trastornos mentales fueran tratados de una manera más sistemática. A pesar de que las condiciones de estos hospitales solían ser inhumanas, se comenzaron a hacer esfuerzos por estudiar los comportamientos anormales bajo un enfoque más científico.

 Nacimiento de la psicología clínica

En el siglo XIX, se dio un gran avance con la aparición de la psiquiatría como campo independiente de la medicina. Esta disciplina se centró en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales desde un punto de vista clínico. Uno de los hitos más significativos en este siglo fue la obra de Sigmund Freud, quien, con el desarrollo del psicoanálisis, cambió profundamente la comprensión de los trastornos mentales al proponer que estos estaban ligados a conflictos inconscientes. Freud introdujo conceptos como la represión, el inconsciente y los mecanismos de defensa, los cuales permitieron una comprensión más compleja de la mente humana y la influencia de esta en el bienestar físico.

El desarrollo del psicoanálisis no solo influyó en la psiquiatría, sino también en la psicología clínica. Los psicólogos clínicos comenzaron a colaborar estrechamente con los médicos en hospitales para tratar a pacientes con enfermedades tanto mentales como físicas, reconociendo la importancia de factores emocionales en el proceso de enfermedad y recuperación. Este período marcó el inicio de la psicología médica como un campo interdisciplinario, en el que los profesionales de la salud mental y física trabajaban de la mano para mejorar el bienestar de los pacientes.
Psicología de la salud

Durante el siglo XX, el enfoque de la psicología se amplió hacia el estudio de cómo los factores psicológicos afectan la salud física, lo que culminó en el surgimiento de la psicología de la salud en la década de 1960. Este campo nació a partir del reconocimiento de que los factores psicológicos, como el estrés, las emociones negativas, y el comportamiento de las personas, desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la prevención de enfermedades.

A partir de esta etapa, el enfoque de la psicología de la salud se concentró en promover el bienestar y prevenir enfermedades. Esto incluía estudios sobre cómo el comportamiento influye en la aparición de enfermedades crónicas como el cáncer, los problemas cardíacos, la diabetes, entre otras. Los psicólogos de la salud comenzaron a desarrollar intervenciones para modificar comportamientos de riesgo como el tabaquismo, la falta de ejercicio, y las dietas no saludables, demostrando que los cambios en estos hábitos podían mejorar la calidad de vida y reducir la aparición de enfermedades.

Uno de los desarrollos más importantes en este campo fue el reconocimiento de la importancia del manejo del estrés. Investigaciones mostraron que altos niveles de estrés crónico podían debilitar el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a diversas enfermedades. La psicología de la salud se ocupó de estudiar no solo la prevención y el tratamiento de enfermedades, sino también de mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el manejo del estrés, el desarrollo de habilidades de afrontamiento y la mejora de las relaciones sociales.

Bibliografia

  • López, A. (2015). Psicología y medicina: Un encuentro necesario. Revista Salud Mental, 38(3), 134-146.
  • Petra, I., Zamora-López, B., Zúñiga-Aguilar, M. F., Ramírez-Gómez, K. M., & Fouilloux, M. (s/f). Evolución histórica de la psicología médica y su riqueza para la formación humanista y psicológica del médico general. Isciii.es. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n5/2014-9832-fem-21-5-227.pdf








0 Comentarios