Psicobiología Evolucionista

Psicobiología


¿Qué es la psicobiología? 


La psicobiología es la disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta y la cognición, pero atendiendo a las bases biológicas subyacentes a psicobiología, por tanto, estudia las bases biológicas relacionando los resultados con el comportamiento.la cognición y los procesos mentales también serían susceptibles de ser abarcados por la psicobiología como objeto de estudio. En tanto que la cognición deriva de la actividad neural, la psicobiología ha de ser capaz de estudiar los sistemas neurales cuya actividad resulta en diferentes procesos cognitivos (aprendizaje y memoria, atención, emociones, funciones ejecutivas, etc.). De forma añadida, es necesario tener presente que los procesos generados por la actividad de estos sistemas neurales son capaces de regular la propia conducta. En definitiva, la psicobiología pretende estudiar el comportamiento observable y los procesos cognitivos como un conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno biológico. 


Orígenes históricos de la psicobiología


El origen de la psicobiología se circunscribe, fundamentalmente, a la década de 1950; no obstante, el estudio del sistema nervioso y de cómo éste puede explicar el comportamiento es mucho más antiguo. La publicación del libro de D. O. Hebb The Organization of Behavior (La organización de la conducta) en 1949, marcó una inflexión en la demarcación de la psicobiología como disciplina científica dentro de la neurociencia. En dicha obra, Hebb postuló un modelo sobre el funcionamiento del sistema nervioso en relación a la producción y regulación de la conducta y la cognición. En el modelo presentado por Hebb, se intentaba explicar cómo la actividad neural podría contribuir a la génesis de procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria, la atención, las emociones, el pensamiento complejo, etc.


Utilizando el método científico, por un lado, la psicobiología tiene como objeto de estudio la conducta, en tanto que ésta se aborda como un proceso biológico. En base a esto, desde la psicobiología interesa analizar los diferentes componentes del sistema neuroendocrino implicados, los factores genéticos y epigenéticos subyacentes, los procesos que ponen en marcha la conducta y aquellos que la controlan; incluso interesa conocer el conjunto de adaptaciones acaecidas a lo largo de la historia evolutiva que son recogidas en el acervo genético y que la modelarían.


En tanto que la conducta depende de la historia evolutiva del ser humano, el análisis de las bases biológicas de ésta en diferentes modelos animales puede proporcionar información elemental para la explicación de la conducta humana en términos biológicos. No es de extrañar, por tanto, que una buena parte de la investigación en psicobiología utilice diferentes modelos animales basándose en el establecimiento de esa correspondencia filogenética (tal como se verá en apartados posteriores). En definitiva, la psicobiología utiliza la metodología científica y tiene un objeto de estudio propio. Éste, por un lado, queda circunscrito a la conducta, aludiendo alas bases biológicas de ésta.

Representantes de la psicobiología


CHARLES ROBERT DARWIN



Biografía

Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en el hogar familiar, llamado "The Mount" (El monte), en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra. Fue el quinto de los seis hijos del doctor y financiero Robert Darwin, y de Susannah Wedgwood. Nieto de dos prominentes abolicionistas: Erasmus Darwin por parte de padre y de Josiah Wedgwood por parte de madre. A los ocho años, Charles Darwin ya tenía interés por la historia natural.Desde septiembre de 1818 y junto a su hermano mayor Erasmus, asistió a la cercana Shrewsbury School, escuela anglicana. Al finalizar sus estudios en 1825 en esta institución, ingresó en la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a estudiar medicina. Dos años después dejó la carrera y fue admitido en la Universidad de Cambridge con el fin de convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció al geólogo Adam Sedgwick y al naturalista John Stevens Henslow.


Adolescente borrachín y disoluto, Charles Darwin se convirtió paradójicamente a la ciencia cuando estudiaba para cura en un seminario y no perdió la fe hasta que vio morir a su hija de tuberculosis.

En 1831 obtuvo el graduado en Cambridge, tras lo que se enroló a los veintidos años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, para emprender una expedición científica alrededor del mundo.


Allí tuvo la oportunidad de observar variadas formaciones geológicas en distintos continentes e islas además de una amplia variedad de fósiles y organismos vivos.


Antecedentes Históricos

Era Victoriana: Darwin vivió durante la época victoriana (1837-1901), un período caracterizado por el crecimiento industrial, la expansión del imperio británico y el auge de la ciencia. La Revolución Industrial trajo consigo avances tecnológicos y un enfoque en la investigación científica, creando un entorno propicio para el pensamiento crítico y la exploración.

Ciencia y Religión: En esta época, la ciencia comenzaba a cuestionar las creencias religiosas tradicionales. La teoría de la creación de la Biblia dominaba el pensamiento de muchas personas, pero los descubrimientos científicos, como los de la geología (con figuras como Charles Lyell) y la paleontología, comenzaron a sugerir que la Tierra era mucho más antigua de lo que la Biblia proponía.


Antecedentes Sociales

Impacto de la Revolución Industrial: La transformación económica y social de Inglaterra llevó a un cambio en la percepción de la humanidad y su lugar en el mundo. La idea de que los seres humanos eran parte de un proceso natural, y no una creación divina estática, resonó en un contexto donde la industrialización y el progreso eran vistas como inevitables.

Reacción Pública: La publicación de "El origen de las especies" en 1859 provocó un gran revuelo. Algunos científicos apoyaron sus ideas, mientras que muchos religiosos y creacionistas las rechazaron. Esto generó un debate que abarcó no solo la biología, sino también la ética y la filosofía, llevando a un conflicto entre ciencia y religión que perdura hasta hoy.

Antecedentes Culturales


Efecto en la Ciencia: La teoría de Darwin sentó las bases para la biología moderna y abrió la puerta a nuevas disciplinas, como la genética (con el trabajo de Gregor Mendel) y la ecología. Su trabajo influyó en el desarrollo de la teoría sintética de la evolución en el siglo XX, que integró la genética con la evolución darwiniana.

Filosofía y Sociología: Las ideas de Darwin impactaron en pensadores como Karl Marx y Herbert Spencer, el último de los cuales popularizó el concepto de "supervivencia del más apto", aplicándolo a la sociedad y la economía. Esto llevó a interpretaciones erróneas y aplicaciones en justificaciones para el imperialismo y el racismo en el siglo XIX y principios del XX.

Aportaciones más importantes

Observaciones Geológicas de Charles Darwin y su Impacto en la Teoría de la Evolución

Durante sus exploraciones geológicas, Charles Darwin quedó impresionado por cómo las fuerzas naturales moldean la superficie terrestre. En su época, predominaba la teoría catastrofista, que sostenía que la Tierra resultaba de una serie de creaciones sucesivas de vida, destruidas posteriormente por catástrofes repentinas, como el diluvio universal. Esta visión afirmaba que solo las especies mencionadas en el relato bíblico sobrevivieron, mientras que el resto se encontraba solo en forma de fósiles.

Sin embargo, el geólogo Charles Lyell desafiaba esta noción, argumentando que la Tierra estaba en constante cambio debido a fuerzas naturales que operan de manera uniforme a lo largo de extensos períodos. Las observaciones de Darwin durante su viaje en el HMS Beagle se alinearon con las ideas uniformistas de Lyell, especialmente mientras exploraba Sudamérica, donde documentó una notable diversidad de plantas, animales y fósiles, recolectando numerosas muestras para su análisis posterior en Inglaterra.

Uno de los momentos más reveladores de su viaje fue su estancia en las Islas Galápagos, donde notó que especies estrechamente relacionadas presentaban variaciones significativas en tamaño y características, influenciadas por su dieta y hábitats. A partir de estas observaciones, Darwin concluyó que estas especies no eran autóctonas, sino que habían migrado desde el continente.

Al continuar su investigación en Inglaterra, Darwin dedujo que los pinzones que llegaron al archipiélago encontraron un entorno rico en recursos y, al estar geográficamente aislados y sin competidores, experimentaron una rápida adaptación. Este proceso de adaptación dio origen a nuevas especies, todas descendientes de un ancestro común, lo que sentó las bases para su teoría de la selección natural. Así, las observaciones geológicas y biológicas de Darwin no solo transformaron su comprensión de la vida, sino que también revolucionaron la biología moderna

La Teoría de la Evolución

En 1836, tras su regreso a Inglaterra, se dedicó a reunir sus ideas acerca del cambio de las especies. Encontró la explicación de la evolución de los organismos al leer el libro Ensayo sobre el principio de población (1798) del economista británico Thomas Robert Malthus que explicaba cómo se mantenía el equilibrio en las poblaciones humanas.

Malthus sostenía que ningún aumento en la disponibilidad de alimentos básicos para la supervivencia del ser humano podría compensar el ritmo de crecimiento de la población. Este, tan solo podía verse frenado por limitaciones naturales, como las hambrunas o las enfermedades, o por acciones humanas como la guerra. Aplicó este razonamiento a los animales y las plantas, y en 1838, había conseguido una orientación de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Sus siguientes veinte años los dedicó a esta teoría y a otros proyectos de historia natural.



El Origen de Las Especies

En 1858 Darwin publicó su teoría, aunque un año después aparecería completa como El origen de las especies por medio de la selección natural. Este libro, se agotó el primer día de su publicación por lo que se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas.


La obra de referencia del darwinismo que asestó un golpe mortal a la visión antropocentrista del mundo provocó reacciones inmediatas. Algunos biólogos criticaron que Charles Darwin no podía probar su hipótesis. Otros, su concepto de variación, sosteniendo que ni podía explicar el origen de las variaciones ni cómo se transmitían a las sucesivas generaciones.

Aunque los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus oponentes religiosos. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. La jerarquía anglicana lanzó sermones incendiarios contra la selección natural y los caricaturistas de los periódicos victorianos ridiculizaron al científico retratándolo como un mono peludo e iletrado.


KARL SPENCER LASHLEY



Biografía

Karl Spencer Lashley (1890-1958) nació el 7 de junio en Davis, West Virginia. Fue hijo único de un político y empresario, y de una profesora. Lashley inició sus estudios universitarios en la Universidad de West Virginia y los concluyó en la Universidad Johns Hopkins, en donde obtuvo su doctorado en 1914. Mientras estudiaba en dicha institución, Lashley se vio influenciado por J B. Watson, tal como se evidencia en buena parte de sus primeros trabajos, fue en colaboración con Lashley que Watson realizó sus primeras investigaciones etológicas. En 1916 la relación entre ambos científicos terminó debido al interés de Lashley en buscar las bases neurofisiológicas de los reflejos condicionados, tema que no atraía la atención de Watson. A pesar de la separación profesional, ambos siguieron manteniendo una estrecha amistad. En 1917 Lashley comenzó a trabajar en la Universidad de Minnesota y en 1926 se unió a la Universidad de Chicago. En 1935 comenzó a trabajar en Harvard, y en 1942 se convirtió en director de los Laboratorios Yerkes de Biología en Primates en Orange Park, Florida (dado que estos laboratorios eran supervisados por Harvard, Lashley siguió teniendo relación con dicha universidad). Aunque Lashley se retiró de su puesto como director de los Laboratorios Yerkes en 1955, permaneció en su consejo directivo hasta su muerte, ocurrida en forma súbita el 7 de agosto de 1958, mientras vacacionaba en Francia.


Antecedentes Históricos

Desarrollo de la psicología como disciplina: A finales del siglo XIX y principios del XX, la psicología estaba en proceso de establecerse como una disciplina científica independiente. Influencias como las teorías de Charles Darwin sobre la evolución y el desarrollo del conductismo (con John B. Watson, su mentor) moldearon el campo en el que Lashley trabajaba.


La neurociencia en desarrollo: En la época de Lashley, se estaban realizando avances significativos en la neurobiología. Las técnicas para estudiar el cerebro, como la ablación y los experimentos de estimulación eléctrica, estaban en su infancia, y Lashley fue pionero en aplicar estas técnicas para investigar las bases neurológicas del comportamiento.


Debates sobre localización cerebral: En el siglo XIX, los científicos como Franz Gall (frenología) postulaban que funciones específicas del cerebro estaban localizadas en áreas concretas. Durante los primeros años del siglo XX, esta idea se encontraba en disputa, y Lashley dedicó buena parte de su carrera a investigar si las funciones cognitivas, como la memoria, estaban localizadas en regiones específicas del cerebro o si el cerebro actuaba de manera más integrada.


Antecedentes Sociales


El auge del conductismo: Lashley comenzó su carrera en una época en que el conductismo dominaba la psicología estadounidense. Bajo esta corriente, los científicos se enfocaban en el estudio de los comportamientos observables y rechazaban el estudio de los procesos mentales internos. Aunque Lashley fue entrenado en el conductismo, su investigación sobre el cerebro lo llevó a alejarse del paradigma conductista estricto.


La Primera Guerra Mundial y la neurociencia aplicada: La guerra impulsó el interés en la investigación sobre el cerebro, ya que muchos soldados regresaron con heridas cerebrales que afectaban sus comportamientos y habilidades cognitivas. Los estudios de Lashley se beneficiaron del creciente interés en cómo el daño cerebral afectaba funciones como el aprendizaje y la memoria


Antecedentes Culturales

Interacción entre biología y psicología: A principios del siglo XX, había una interacción creciente entre la biología y la psicología. La teoría evolutiva de Darwin influyó en el estudio del comportamiento y la psicobiología, y Lashley fue uno de los investigadores que buscó comprender cómo los procesos biológicos del cerebro influían en los procesos psicológicos.


Crecimiento de la ciencia en Estados Unidos: Lashley trabajó en una época en la que Estados Unidos comenzaba a consolidarse como una potencia científica, especialmente después de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Las universidades y laboratorios en los que trabajó, como la Universidad de Chicago y el Instituto de Tecnología de California, eran centros clave para el desarrollo de la investigación científica.


Aportaciones más importantes


Acción en masa y equipotencialidad


Lashley hizo dos importantes observaciones que contradecían la concepción del cerebro como panel eléctrico. Una de ellas fue que la pérdida de la capacidad posterior a la destrucción de ciertas partes de la corteza está más relacionada con la magnitud del daño que con el lugar en donde éste ocurre. Este hallazgo, denominado acción en masa, señalaba que la cor- teza trabaja como un todo unificado, tal como los gestaltistas habían afirmado. Es importante indicar, sin embargo, que Lashley sólo pudo determinar la verosimilitud del principio de acción en masa mediante la extirpación de tejido cortical, después de un aprendizaje complejo (como el recorrido de un laberinto). Supuestamente, las lesiones corticales localizadas que tienen lugar después de que ese tipo de aprendizaje se ha llevado a cabo tiene poco efecto sobre la retención de tareas, porque involucra muchas señales sensoriales diferentes, y porque las respuestas motoras involucradas tienen correspondencia con muchas áreas corticales distintas. En cambio, en las tareas de aprendizaje más simples, como la discriminación de bri- llántez, las lesiones en la corteza posterior sí perturban la retención.

• La segunda observación fue que cualquier parte de un área funcional del cerebro puede realizar la función asociada a la misma. Por ejemplo, cualesquiera de las células que conforman el área visual de la corteza es capaz de permitir la función visual. Así, para destruir una función cerebral, sería necesario extirpar toda el área asociada a ella. Si sólo una parte del área quedará inutilizada, la función podría conservarse. Esta segunda observación, que Lashley llamó equipotencialidad, respalda la afirmación de que el cerebro actúa como un todo integrado y no como un panel eléctrico mecánico. La investigación de la que derivaron los principios de acción en masa y equipotencialidad, y otros muchos estudios adicionales de gran creatividad realizados por Lashley, fueron resumidos por Beach, Hebb, Morgan y Nissen (1960).


La búsqueda del engrama


Karl Lashley fue uno de los pioneros en investigar la localización física del engrama. Durante los años 1920 y 1950, Lashley diseñó una serie de experimentos con la esperanza de identificar la ubicación precisa en el cerebro donde se almacenan los recuerdos. Su hipótesis era que si lograba encontrar y extirpar el área del cerebro donde se almacenaba un recuerdo, el sujeto perdería ese recuerdo.


Para probar su teoría, Lashley entrenó a ratas para realizar tareas complejas, como navegar a través de laberintos. Una vez que las ratas aprendían la tarea, procedía a realizar ablaciones cerebrales (extirpar partes específicas del cerebro) en diferentes regiones de la corteza cerebral para ver si podían seguir realizando las tareas aprendidas.


Hallazgos y las teorías resultantes

A pesar de realizar extirpaciones en muchas partes de la corteza, Lashley nunca pudo encontrar una región específica que albergara el engrama. Ninguna ablación causaba la pérdida completa de los recuerdos o del aprendizaje de las tareas, lo que lo llevó a proponer dos principios fundamentales sobre cómo funciona el cerebro en relación con el engrama:






0 Comentarios